El sector del agua se encuentra en un momento clave de cambio y adaptación, fuertemente influido por las incertidumbres derivadas del cambio climático y la resultante necesidad de adaptarnos y tratar de mitigar sus efectos. Para ello, resulta necesario transformar radicalmente los hábitos de trabajo, entender nuestro entorno en la nueva era digital y fomentar la necesidad de una mayor inversión en I+D+i. Evidencia de ello son los nuevos programas y estrategias alineados con el Acuerdo de Paris, la Agenda de Desarrollo Sostenible y el Green Deal, que fomentan diferentes líneas de actuación, dentro de las cuales la I+D+i en el sector del agua juega un papel fundamental.
Este momento de transición se ha hecho mucho más tangible en el año 2020, con una nueva Comisión Europea fuertemente comprometida en marcar ambiciosos objetivos que colocan en la cima de la agenda política al clima y al medioambiente. Se cierra el ciclo Horizonte 2020 para dar paso a Horizonte Europa, el lanzamiento de la nueva Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación y por supuesto todos los cambios que ha traído consigo la crisis sanitaria provocada por la Covid 19. Aun así, desde la Plataforma Tecnológica Española del Agua, se ha seguido trabajando sin descanso para adaptarnos a las nuevas políticas y al panorama europeo y global, con el fin de mejorar e incrementar la visibilidad del sector del agua y la importancia de continuar invirtiendo en su I+D+i.
En 2019 y lo que llevamos de 2020, la agenda de actividad de la Plataforma ha sido especialmente intensa: 13 eventos con una audiencia movilizada de más de 400 personas; 35 actuaciones en colaboración, más de 28 propuestas de I+D nacionales e internacionales apoyadas y más de 200 comunicaciones de ámbito general son algunas de ellas.
Dentro de esta actividad, nos sentimos especialmente orgullosos de la publicación de la Agenda Estratégica de Investigación e Innovación de la Plataforma Tecnológica Española del Agua, la "Estrategia tecnológica del Agua para el período 2020-2022 (versión 0.5)", y la publicación de una nueva edición de la revista IDiAgua. Esta edición de la revista está enfocada en la economía circular, un pilar fundamental para alcanzar los objetivos marcados por las políticas europeas y para lograr alcanzar un nuevo modelo económico más sostenible y respetuoso con el medioambiente y la sociedad.
Formar parte de la PTEA supone formar parte de la mayor red de I+D+i en agua de España, pudiendo disfrutar de todas las ventajas que esto conlleva:
La Plataforma promueve la I+D+i sectorial, y la participación española en el panorama internacional, y en especial de empresas y centros públicos españoles en programas, iniciativas y proyectos de la Unión Europea. Pero ¿cuáles son exactamente sus líneas de trabajo y objetivos principales?
- Generar valor añadido para los Socios, el Sector y la Sociedad
- Fomentar la participación y colaboración en materia de I+D+i entre entidades y autoridades nacionales e internacionales, públicas y privadas, fortaleciendo la colaboración entre la comunidad científica con el sector empresarial.
- Elaborar e implantar una Agenda Estratégica de Investigación (AEI).
- Identificar y promover proyectos de I+D+i.
- Fomentar la transferencia tecnológica.
- Promover la formación del tejido productivo y de usuarios.
Dentro de este panorama tan prometedor, la PTEA estrena nueva Junta Directiva, para poder continuar y reforzar la línea de trabajo desarrollada hasta ahora.
El pasado 27 de octubre se estrenó una nueva Junta Directiva y nos despedimos del hasta ahora presidente Antolín Aldonza Moreno que, tras 8 años de presidencia, ha tomado la decisión de no seguir al frente de la Plataforma para abrir nuevos espacios en la dirección de la misma. Sin embargo, seguirá brindándonos su apoyo como miembro asociado. Queremos mostrar nuestro cariño y más sincero agradecimiento por la gran labor que ha desempeñado durante estos años. También queremos brindarle una cálida despedida al hasta ahora Tesorero José Antonio García Gómez, que no seguirá formando parte de la Junta directiva
Por otro lado, queremos anunciar el nombramiento como presidente de honor a Manuel López Hernández. Manuel fue uno de los miembros fundadores de la PTEA como representante del Grupo Tragsa y ha participado activamente en la Plataforma durante muchos años. Por motivo del cese de su actividad en la empresa a la que representaba, tuvo que abandonar la Plataforma, pero el nombramiento como presidente de honor le permite acudir a las reuniones de Junta Directiva y de esta forma, seguir formando parte de la vida de la PTEA.
Durante esta nueva etapa, presidida por Félix Francés García, la PTEA va a seguir trabajando para ofrecer valor añadido a sus asociados, favoreciendo e impulsando la incorporación de nuevas entidades, colaborar con las Administraciones competentes para lograr la mejora de las condiciones de financiación y desarrollo de I+D+i e incrementar el capital relacional de la Plataforma, con otras asociaciones e iniciativas, con especial foco en las internacionales.
En cuanto a las líneas de futuro que va a perseguir la Plataforma Tecnológica Española del Agua, el nuevo presidente apunta lo siguiente:
“Durante los próximos cuatro años, nuestro objetivo en primer lugar es continuar la línea impulsada por la anterior junta, de la que formábamos parte, y que ha generado una actividad impresionante: basta analizar las memorias de actividades de los últimos años o la Agenda Estratégica de la que estamos especialmente orgullosos. Sin embargo, también pretendemos durante los próximos cuatro años incrementar aún más el número de socios de la plataforma para ganar mayor representatividad, queremos aumentar la participación y especialmente la voz de empresas y centros públicos españoles en programas, iniciativas y proyectos de la Unión Europea, así como fomentar a nivel nacional la Compra Pública Innovadora a través del fortalecimiento de la colaboración entre la comunidad científica con el sector empresarial”
Desde la PTEA seguiremos trabajando y contribuyendo en el crecimiento de la I+D+i del sector del agua en España, gracias a la colaboración activa de todos nuestros asociados y de esta forma, seguir avanzando hacia un futuro cada día más prometedor para este sector.
Para conocer más acerca de la actividad realizada por y los resultados del trabajo llevado a cabo por la Plataforma Tecnológica Española del Agua, puedes consultar la Memoria de Actividad 2019 – 2020.